Composteros de madera en el hogar
El compostaje está íntimamente relacionado con el reciclaje; ya que, este proceso biológico nos permite aprovechar los residuos de materia orgánica generados en el jardín para transformarlos en algo útil. Pero para llevarlo a cabo necesitamos en nuestro hogar de una herramienta llamada compostero.
¿Ya habías escuchado hablar del compostero? ¿Cierto? Hoy te vamos a dar muchos más detalles
Un compostero es un recipiente en el que se descomponen todos los restos de materia orgánica que se van introduciendo en el mismo, con la finalidad de obtener un abono ecológico. Este fertilizante natural te permitirá nutrir tus plantas, para que se mantengan saludables y hermosas por mucho más tiempo.
Características principales de un compostero
En el mercado encontrarás una gran amplia variedad de tales recipientes y, lo mejor de todo, a muy buen precio. Hoy te proporcionaremos ciertos tips para que tú mismo puedas fabricar compost.
El material del recipiente destinado a preparar abono orgánico puede ser de distinta naturaleza. En los establecimientos comerciales encontrarás composteros plásticos, de madera o metálicos. Lo importante es que posea aberturas arriba, abajo y en los laterales para que haya una oxigenación constante.
Es recomendable que la parte de abajo del compostero esté en contacto con el suelo. En caso de que esto no sea posible, le puedes colocar aberturas por los lados.
La alimentación del compostero debe hacerse de manera constante, añadiendo la materia orgánica en forma de capas. La primera estará constituida por materia seca como ramas, luego la segunda constará de cáscara de frutos secos, virutas y hojas de árboles, entre otros. Estas serían las capas secas, la cuales se deben ir alternando con las húmedas formadas por cáscaras de huevo, corazones y pieles de manzanas, peladuras de plátano, hojas de lechuga, etc.
Consideraciones para elegir el mejor compostero de madera
A la hora de salir a comprar un compostero, ten en cuenta las siguientes características:
Capacidad
Para elegir las dimensiones del recipiente debes tener una idea clara acerca de la cantidad de desechos que se producen en tu hogar. Además, es importante tener en cuenta que el compost es un proceso que dura varios meses y requiere de una alimentación constante. En el mercado encontrarás modelos pequeños que se pueden colocar en la cocina, algunos de tamaño mediano y otros más grandes para ser ubicados en el exterior.
Materiales
Los composteros de metal tienen un aspecto robusto y son más duraderos. De hecho, existen recipientes fabricados con acero inoxidable, mientras que otros son de acero galvanizado.
Los composteros de plástico constituyen una opción más práctica, toleran mejor las condiciones exigidas y además, son más ligeros. No ofrecen tanta vistosidad, pero cumplen la misma función.
Los composteros de madera son más simples, su aspecto es bastante rústico y, generalmente, tienen la forma de una caja.
¿Cómo hacer mantenimiento a un compost?
Para lograr mantener un compost de manera eficiente, debemos ir vertiendo materia orgánica a un cierto ritmo, y a su vez, cumplir con ciertas condiciones de humedad. Es recomendable que la temperatura en su interior oscile entre los 35 y 55 grados centígrados para que pueda darse la fermentación.
Te recordamos que la preparación del compost es un proceso bastante lento; así, el recipiente deberá estar abierto, sometido a unas condiciones de temperatura y humedad adecuadas, alrededor de 3 o 4 meses. Para que el producto obtenido sea de calidad, es importante que cada dos semanas vigiles estos parámetros. La humedad no puede ser demasiado elevada y tampoco muy seca.
Para determinarlo con certeza utiliza los indicadores de olor. En caso de que esté muy húmedo, su olor será podrido; para evitar esto añade materia seca. Por otra parte, si huele a amoníaco será porque existe una gran cantidad de mezcla húmeda; para corregirlo agrega hojas secas.
¿Cuáles son las ventajas de utilizar un compostero?
Crear tu propio compost te ofrecerá varios beneficios como son:
- Reducción de manera considerable del volumen de residuos que llevas al vertedero.
- Minimización o eliminación del uso de abonos químicos que terminan dañando a las plantas.
- Producción de un abono orgánico, de buena calidad y gratuito. Con 5 a 10 cm de fertilizante natural será suficiente para conservar la humedad de la tierra y reducir el consumo de agua de tu jardín.
- Ahorro de energía. El compostaje doméstico no requiere del suministro de ningún tipo de energía artificial.
- Menor consumo de bolsas plásticas de basura, porque llevarás los restos orgánicos al compostero, a medida que se generan, sin necesidad de empacarlos.